jueves, 26 de noviembre de 2009

Presencia De Internet En Los Medios


Presentadores: Mario y Daniel

Mundos Virtuales




Presentadora: Denisse

La Politica En La Red




Presentador: Sergio

MÉXICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION



Presentadores: Cesar y Michelle

Individuo y sociedad frente a la red


Presentadora: Yahaira & Chocobanda

El Futuro del Internet esta en las Redes sociales

El profesor de la universidad de new york el uso del internet a propiciado una expansión de las redes sociales en línea a nivel mundial, Agregó que las redes sociales reúnen a gente con los mismos intereses y que varias de estas redes iniciaron con ideas básicas como Twitter, Facebook y Youtube.

Cifras manejan las redes por internet



⇒ 500 millones de personas hay en las páginas sociales, es decir, 13% de la población mundial.



⇒ 500 programadores de todo el mundo asistieron al Open Hack en Nueva York.



⇒ 100 millones de usuarios está por alcanzar Twitter, una de las redes sociales más populares.



⇒ Yahoo! tiene unas 400 aplicaciones, su página de inicio ha sido rediseñada y recientemente hizo una alianza con Microsoft para impulsar el buscador Bing



⇒ Yahoo! planea integrarse con las diferentes redes sociales, como Twitter, Facebook, MySpace y YouTube.



En el mundo no hay una red social que lidere globalmente. En India hay una, en Estados Unidos existe otra, Brasil tiene la suya; hay un grupo de redes sociales para cada país, pues cada uno se ha identificado con su propia red social. Al día de hoy, hay 500 millones de personas en las páginas sociales, lo que representa a 13% de la población", aseguró Neal Sample, vicepresidente de plataformas sociales de Yahoo!En India y Brasil la red social que domina es Orkut, un nombre desconocido en México, donde dominan sitios como Hi5, MySpace y recientemente Facebook. Por cierto, MySpace se perfilaba como la red más grande del planeta hasta hace unos cuatro años, pero su número de usuarios se quedó en los 120 millones siendo rebasado por mucho por Facebook, que nació apenas en 2004 y ahora la empresa vale varios miles de millones de dólares. Hay países como Estados Unidos en donde 30% de su población utiliza una vez o más las redes sociales; y hay países como Taiwán, donde la cifra asciende a 25%; en Latinoamérica son utilizadas por el 35% de la población.

250 MILLONESDe usuarios únicos tiene el la red social Facebook



30 POR CIENTODe la población de EU utiliza una vez las redes sociales


GOOGLE, BRUJULA DIGITAL DE NUESTROS TIEMPOS





John Farrell, director en México de Google asegura que la empresa es Impresionante, mas allá de los miles de millones que genera anualmente, es impresionante el impacto que esta teniendo en el mundo.

Google fue fundada en 1998 con bases en un proyecto universitario.
Los precursores de Google fueron Sergey Brin y Larry Page ambos egresados de la Universidad de Stanford.
Brin y Page, en su momento alumnos de doctorado crearon una biblioteca digital mediante algoritmos y un buscador llamado BackRub. En 1997 su aplicación cambio al nombre de Google.

Actualmente se estima que en el portal participan alrededor de 30 millones de usuarios.
Del porcentaje de todas las búsquedas realizadas en la red, Google esta llevando el 90%, siendo por ello el líder en búsqueda.


FUENTE:http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/470783.google-brujula-digital-de-nuestros-tiempos.html



LA BRECHA DIGITAL

La brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas.
Desarrollo y solidaridad digital
Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo.
Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital.
“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos”[1]

Los tres aspectos de la brecha digital

También se posiciona en este evento de UIT que la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.
Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:
a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.
b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.
c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

EL FUTURO QUE YA LLEGO A NUESTRAS VIDAS

Para muchos comunicólogos y comunicadores profesionales la visión del futuro de nuestra sociedad la percibimos a través de la óptica de uno de los profetas o pensadores mas originales y controvertidos y difíciles de entender, como lo fue Marshall McLuhan. Quizá su “Aldea Global” representa la imagen y metáfora mas popular, o por lo menos mas citada de lo que es y puede llegar a ser el mundo de frente al siglo XXI, un mundo donde la presencia tecnológica y la explosión informativa va en aumento.

Desde aquella gran computadora de la Universidad de Pennsylvania que para activar sus bulbos requería de la mitad de la energía eléctrica de la propia universidad en los 50´s, hasta los estuches portátiles que ahora utilizamos, existe un mundo de diferencia.
Este mundo es el futuro que ya llegó a nuestras vidas y que llamamos sociedad de la información.La sociedad dela información nos puede llevar, sin movernos de nuestros escritorios a cualquier geografía mundial. Nos permite conversar con colegas y amigos e intercambiar ideas e impresiones con los clientes o con los amigos, proveedores, asociados de negocios, etc. a los que nunca hemos visto físicamente.
Esta sociedad de la información, como todo cambio profundo en la vida de una comunidad, nos ha traído neologismos, es decir, le ha dado un nuevo significado a palabras y conceptos de antaño, como ejemplos tenemos:

El verbo “navegar”. Anteriormente, navegábamos por mares o ríos, ahora lo hacemos por el ciberespacio.

Antes existían la redes de voleibol, básquetbol y tenis, ahora los tiempo determinan que tengamos direcciones de Internet y estar disponibles por correo electrónico, todo ello en la red.
Seria u error afirmar que el conocimiento apenas se empieza a apreciar como recurso de mejora y avance en nuestra sociedad, o para el caso, en otras sociedades además de la nuestra. Lo que si es un hecho es que la realidad que se nos presenta en la Aldea Global, mundo global o economía globalizada, es que el conocimiento es básico para sobrevivir en un entorno de creciente competencia y sofisticación

Ya no es suficiente disponer de información, el reto también esta en aplicarla de tal manera que podamos conocer cada vez mejor y de manera mas profunda lo que hacemos como ejecutivos, organizaciones y sociedades.

FUENTE: La comunicación en la Aldea Global // Abraham Nosnik O.

LAS NTIC, EXPERIENCIAS Y DESAFIOS EN MEXICO

La década de los ochenta fue definitiva en México y gran parte de los países de América Latina para la adquisición de Nuevas Tecnologías dela Información y Comunicación.A pesar de la crisis económica y política, los países se equiparon de forma paulatina.
En un primer momento las NTIC entraron a México por tres diferentes rutas: 1. La empresa privada, donde Televisa desempeño un papel importante.2. El gobierno.3. El mercado negro.Hoy día la tecnología llega a México como parte del proyecto neoliberal y de acuerdos internacionales de la envergadura de la Organización Mundial del Comercio y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.Si se hiciera un breve análisis de la dirección que ha tomado la investigación de la comunicación en México de 1980 a la fecha, podrían observarse las siguientes variables:
A pesar de contar con nuevos soportes informáticos, como el caso de Internet y un sin numero de revistas que tocan temas relacionados con el tema de las telecomunicaciones, muchas veces las informaciones que se presentan son contradictorias o no coinciden entre si.
La fuentes gubernamentales y las empresas privadas consideran confidenciales los datos mas importantes relativos a tal rubro .
México como gran parte de los países de América Latina no cuentan con un anuario estadístico sobre medios de comunicación.Ello se traduce en un vacío informativo que dificulta analizar la compleja estructura y crecimiento de las NTIC en su conjunto.Se ha analizado mucho la relación de la Tecnologías con el poder económico y político. Se les ha contemplado como un apéndice de la fuerza multinacional, como una consecuencia de los procesos de globalización, como agentes del neoliberalismo. Sin embargo son pocas las referencias que se hacen a temas que las atañen en forma mas directa: · El determinismo tecnológico ante el objeto de estudio.· La creación de nuevos sistemas de información y comunicación.· Las profesiones que derivan de ese sistema .· Los lenguajes digitales.· Los nuevos usos que derivan de tales universos.
FUENTE:Experiencias y desafíos de la nuevas tecnologías de información, Un balance de sus estudio en México // Carmen Gómez Mont

lunes, 12 de octubre de 2009

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul».
Excepción hecha de un número relativamente pequeño de conceptos que los niños adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por descubrimiento, la mayor parte de los significados conceptuales se aprende mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Aunque las ayudas empíricas concretas pueden facilitar el aprendizaje de conceptos, la regularidad representada por el signo conceptual adquiere un significado adicional por medio de enunciados proposicionales en los que se incluye el concepto en cuestión. Así, las frases «la hierba es verde», «la hierba es un vegetal», «la hierba crece», «la hierba es una planta monocotiledónea», etc., dan lugar a un incremento en el significado, y en la precisión del significado, del concepto «hierba».
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:

- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. La figura muestra uno de estos mapas sobre el agua y otros conceptos relacionados. Tal como se aprecia en la figura, a veces es útil incluir en la base del mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto.


http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm



Mapas Mentales

¿Qué son?
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan
Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se intereso e hizo algunos programas sobre el tema lo que ayudo a popularizar su práctica.

¿Qué usos tienen?
Los mapas mentales son muy útiles para:
Organizar información
Producir y aclarar ideas
Estudiar
Concentración
Estimular la imaginación y creatividad
Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
Planeamiento
Toma de decisiones
lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.
Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
Organizar reuniones
Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.


¿Cómo se crea un mapa mental?
Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno). A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y lineas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.
Pero si no queda muy claro enlazo un video, el cual se puede observar como se crea un mapa mental desde cero. Es importante recalcar que no es necesario utilizar colores e imágenes como se puede apreciar en este otro.





En conclusión, los mapas mentales son un excelente recurso para administrar, organizar, crear o estructurar las ideas, y por qué no, de una forma bastante divertida. Yo utilizo generalmente hojas de papel y lápiz para elaborarlos, siento mucha más libertad, pero ese pequeño mapa mental de arriba lo hice con MindManager, por si alguien le interesa.

http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/



domingo, 20 de septiembre de 2009

TIC´S

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

-Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.

-Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

-Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

-Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Ventajas:

- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos

Desventajas:

- Falta de privacidad
- Aislamiento
- Fraude
- Merma los puestos de trabajo




Tecnologías de la Información.



FODAS

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.


Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.


Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.



Cumple Internet 40 años; enfrenta nuevos desafíos.

El correo basura y hackers obligan a erigir barreras de protección.

NUEVA YORK, EU.- Los videos bobos no eran lo que tenían en mente Len Kleinrock y su equipo de la universidad UCLA cuando iniciaron hace 40 años en un proyecto que dio como fruto la Internet. Tampoco las redes sociales ni las aplicaciones que atraen a más de un millón de usuarios.
Su objetivo era crear una red de intercambio libre de información. Esa libertad, no obstante, abrió un mundo de probabilidades y nacieron YouTube, Facebook y la Web.
Aun hay espacio para renovar, pero tal vez no hay tanta libertad para operar. Si bien la Internet es mas accesible y rápida, surgen las barreras artificiales que pueden afectar su crecimiento.
El correo basura y los hackers obligan a los operadores de redes a erigir barreras de protección. Gobiernos autoritarios censuran portales y servicios en sus países. Y consideraciones comerciales hacen que se impongan políticas que perjudican a los rivales, en especial en aparatos portátiles como el iPhone. “Hay mas libertad para que el usuario común de la Internet pueda jugar, comunicarse comprar, hay mas oportunidades”, afirmó Jonathan Zittrain, profesor de derecho y cofundador del Centro para la Internet y la Sociedad de Hardvard. En la década de 1970 se crearon los correos electrónicos y protocolos de comunicaciones TCP/IP, que facilitaron la conexión redes, naciendo a la Internet. En la década de 1980 se invento un sistema de direcciones empleado sufijos “.com” y “.org”.
La Internet pasó a ser un instrumento de uso común en la década de 1990, cuando el físico británico Tim Berners-Lee invento la Web, subdivisión de Internet que facilita el enlace de recursos distintos orígenes. Proveedores de servicios como America Online conectaron a millones de persones por primera vez. Internet floreció por la ausencia de de regulaciones y consideraciones que pudieron ser un obstáculo. Cuando Berners-Lee invento la Web en 1990, la pudo ofrecer al mundo sin tener que buscar permisos o lidiar con los sistemas de seguridad “firewall” tan de moda hoy.
Se busca que el gobierno exija neutralidad y evite que una empresa favorezca formas de tráfico de información. Si se logra con esto, se volvería al ideal de la gente de Kleinrock.


Fuente:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/457506.cumple-internet-40-anos-con-nuevos-desafios.html

La Historia del Internet.

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet).
1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.
Fuentes:


La Generación Net.

En tiempos pasados, hablábamos de la generación X con mucha preocupación por sus actitudes diferentes y "llamativas". Ahora nos encontramos ante el nacimiento de otra nueva, la generación N; es decir, la generación net. Se habla de ellos constantemente y con mucha curiosidad por sus peculiaridades y por su estrecha relación con las computadoras y el network.
La generación que apareció después de la segunda Guerra Mundial (y que comprendió aproximadamente de 1946 a 1963) recibía toda la información a través de la radio y la televisión, conocida en algunos medios como generación baby boom. La radio y la televisión eran la ventana para ellos.
Net es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral --como la que funciona con la televisión-- que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público. A la generación net le encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, ^ ^, -_-, *_*, J ... Es una manera para expresar los sentimientos a través de las letras de teclado.
Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net. También el mejoramiento económico y el bajo precio de la computadora personal de alta capacidad (el desarrollo del microprocesador de alta velocidad de INTEL y AMD, ahora hasta con una giga hertz de velocidad) hicieron posible el acceso de este tipo de tecnología a esa generación. Aparecieron los programas de buena calidad a precio accesible (antes eran un sueño).
Con el desarrollo del sistema operativo de Windows 2000 y Linux se va a acelerar más el cambio de carácter de los más jóvenes. Además, el gobierno y las empresas están instalando cables de transferencia digital con alta velocidad para Internet II. En unos años, el sistema de Internet sin cable va a ser popular.

¿Y cómo es la generación net?

  1. Prefieren la computadora a la televisión.
  2. Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
  3. Nacieron después de 1977.
  4. Están armados con la Digital Literacy (literariedad digital) que es una capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones.
  5. Pueden "sobrevivir" conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
  6. Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
  7. Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado.
  8. Hacen los trabajos que ellos quieren.
  9. Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
  10. Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.

Fuentes:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/joon.htm

http://generacionnet.blogspot.com/

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/generacionNet/genNet_2.html



Lanzamiento del Libro "Generacion Net"



Autor: Daniel Farcas.