Presentadores: Mario y Daniel
jueves, 26 de noviembre de 2009
Presencia De Internet En Los Medios
Presentadores: Mario y Daniel
MÉXICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Presentadores: Cesar y Michelle
El Futuro del Internet esta en las Redes sociales

Cifras manejan las redes por internet
⇒ 500 millones de personas hay en las páginas sociales, es decir, 13% de la población mundial.
⇒ 500 programadores de todo el mundo asistieron al Open Hack en Nueva York.
⇒ 100 millones de usuarios está por alcanzar Twitter, una de las redes sociales más populares.
⇒ Yahoo! tiene unas 400 aplicaciones, su página de inicio ha sido rediseñada y recientemente hizo una alianza con Microsoft para impulsar el buscador Bing
⇒ Yahoo! planea integrarse con las diferentes redes sociales, como Twitter, Facebook, MySpace y YouTube.
En el mundo no hay una red social que lidere globalmente. En India hay una, en Estados Unidos existe otra, Brasil tiene la suya; hay un grupo de redes sociales para cada país, pues cada uno se ha identificado con su propia red social. Al día de hoy, hay 500 millones de personas en las páginas sociales, lo que representa a 13% de la población", aseguró Neal Sample, vicepresidente de plataformas sociales de Yahoo!En India y Brasil la red social que domina es Orkut, un nombre desconocido en México, donde dominan sitios como Hi5, MySpace y recientemente Facebook. Por cierto, MySpace se perfilaba como la red más grande del planeta hasta hace unos cuatro años, pero su número de usuarios se quedó en los 120 millones siendo rebasado por mucho por Facebook, que nació apenas en 2004 y ahora la empresa vale varios miles de millones de dólares. Hay países como Estados Unidos en donde 30% de su población utiliza una vez o más las redes sociales; y hay países como Taiwán, donde la cifra asciende a 25%; en Latinoamérica son utilizadas por el 35% de la población.
250 MILLONESDe usuarios únicos tiene el la red social Facebook
30 POR CIENTODe la población de EU utiliza una vez las redes sociales
GOOGLE, BRUJULA DIGITAL DE NUESTROS TIEMPOS

John Farrell, director en México de Google asegura que la empresa es Impresionante, mas allá de los miles de millones que genera anualmente, es impresionante el impacto que esta teniendo en el mundo.
Google fue fundada en 1998 con bases en un proyecto universitario.
Los precursores de Google fueron Sergey Brin y Larry Page ambos egresados de la Universidad de Stanford.
Brin y Page, en su momento alumnos de doctorado crearon una biblioteca digital mediante algoritmos y un buscador llamado BackRub. En 1997 su aplicación cambio al nombre de Google.

Actualmente se estima que en el portal participan alrededor de 30 millones de usuarios.
Del porcentaje de todas las búsquedas realizadas en la red, Google esta llevando el 90%, siendo por ello el líder en búsqueda.

FUENTE:http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/470783.google-brujula-digital-de-nuestros-tiempos.html
LA BRECHA DIGITAL
Desarrollo y solidaridad digital
Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo.
Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital.
“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos”[1]
También se posiciona en este evento de UIT que la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.
Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:
a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.
b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.
c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.
EL FUTURO QUE YA LLEGO A NUESTRAS VIDAS
Desde aquella gran computadora de la Universidad de Pennsylvania que para activar sus bulbos requería de la mitad de la energía eléctrica de la propia universidad en los 50´s, hasta los estuches portátiles que ahora utilizamos, existe un mundo de diferencia.
Este mundo es el futuro que ya llegó a nuestras vidas y que llamamos sociedad de la información.La sociedad dela información nos puede llevar, sin movernos de nuestros escritorios a cualquier geografía mundial. Nos permite conversar con colegas y amigos e intercambiar ideas e impresiones con los clientes o con los amigos, proveedores, asociados de negocios, etc. a los que nunca hemos visto físicamente.
Esta sociedad de la información, como todo cambio profundo en la vida de una comunidad, nos ha traído neologismos, es decir, le ha dado un nuevo significado a palabras y conceptos de antaño, como ejemplos tenemos:
El verbo “navegar”. Anteriormente, navegábamos por mares o ríos, ahora lo hacemos por el ciberespacio.
Antes existían la redes de voleibol, básquetbol y tenis, ahora los tiempo determinan que tengamos direcciones de Internet y estar disponibles por correo electrónico, todo ello en la red.
Seria u error afirmar que el conocimiento apenas se empieza a apreciar como recurso de mejora y avance en nuestra sociedad, o para el caso, en otras sociedades además de la nuestra. Lo que si es un hecho es que la realidad que se nos presenta en la Aldea Global, mundo global o economía globalizada, es que el conocimiento es básico para sobrevivir en un entorno de creciente competencia y sofisticación
Ya no es suficiente disponer de información, el reto también esta en aplicarla de tal manera que podamos conocer cada vez mejor y de manera mas profunda lo que hacemos como ejecutivos, organizaciones y sociedades.
FUENTE: La comunicación en la Aldea Global // Abraham Nosnik O.
LAS NTIC, EXPERIENCIAS Y DESAFIOS EN MEXICO
En un primer momento las NTIC entraron a México por tres diferentes rutas: 1. La empresa privada, donde Televisa desempeño un papel importante.2. El gobierno.3. El mercado negro.Hoy día la tecnología llega a México como parte del proyecto neoliberal y de acuerdos internacionales de la envergadura de la Organización Mundial del Comercio y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.Si se hiciera un breve análisis de la dirección que ha tomado la investigación de la comunicación en México de 1980 a la fecha, podrían observarse las siguientes variables:
A pesar de contar con nuevos soportes informáticos, como el caso de Internet y un sin numero de revistas que tocan temas relacionados con el tema de las telecomunicaciones, muchas veces las informaciones que se presentan son contradictorias o no coinciden entre si.
La fuentes gubernamentales y las empresas privadas consideran confidenciales los datos mas importantes relativos a tal rubro .
México como gran parte de los países de América Latina no cuentan con un anuario estadístico sobre medios de comunicación.Ello se traduce en un vacío informativo que dificulta analizar la compleja estructura y crecimiento de las NTIC en su conjunto.Se ha analizado mucho la relación de la Tecnologías con el poder económico y político. Se les ha contemplado como un apéndice de la fuerza multinacional, como una consecuencia de los procesos de globalización, como agentes del neoliberalismo. Sin embargo son pocas las referencias que se hacen a temas que las atañen en forma mas directa: · El determinismo tecnológico ante el objeto de estudio.· La creación de nuevos sistemas de información y comunicación.· Las profesiones que derivan de ese sistema .· Los lenguajes digitales.· Los nuevos usos que derivan de tales universos.