lunes, 12 de octubre de 2009

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul».
Excepción hecha de un número relativamente pequeño de conceptos que los niños adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por descubrimiento, la mayor parte de los significados conceptuales se aprende mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Aunque las ayudas empíricas concretas pueden facilitar el aprendizaje de conceptos, la regularidad representada por el signo conceptual adquiere un significado adicional por medio de enunciados proposicionales en los que se incluye el concepto en cuestión. Así, las frases «la hierba es verde», «la hierba es un vegetal», «la hierba crece», «la hierba es una planta monocotiledónea», etc., dan lugar a un incremento en el significado, y en la precisión del significado, del concepto «hierba».
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:

- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. La figura muestra uno de estos mapas sobre el agua y otros conceptos relacionados. Tal como se aprecia en la figura, a veces es útil incluir en la base del mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto.


http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm



Mapas Mentales

¿Qué son?
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan
Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se intereso e hizo algunos programas sobre el tema lo que ayudo a popularizar su práctica.

¿Qué usos tienen?
Los mapas mentales son muy útiles para:
Organizar información
Producir y aclarar ideas
Estudiar
Concentración
Estimular la imaginación y creatividad
Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
Planeamiento
Toma de decisiones
lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.
Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
Organizar reuniones
Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.


¿Cómo se crea un mapa mental?
Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno). A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y lineas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.
Pero si no queda muy claro enlazo un video, el cual se puede observar como se crea un mapa mental desde cero. Es importante recalcar que no es necesario utilizar colores e imágenes como se puede apreciar en este otro.





En conclusión, los mapas mentales son un excelente recurso para administrar, organizar, crear o estructurar las ideas, y por qué no, de una forma bastante divertida. Yo utilizo generalmente hojas de papel y lápiz para elaborarlos, siento mucha más libertad, pero ese pequeño mapa mental de arriba lo hice con MindManager, por si alguien le interesa.

http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/



domingo, 20 de septiembre de 2009

TIC´S

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

-Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.

-Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

-Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

-Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Ventajas:

- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos

Desventajas:

- Falta de privacidad
- Aislamiento
- Fraude
- Merma los puestos de trabajo




Tecnologías de la Información.



FODAS

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.


Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.


Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.



Cumple Internet 40 años; enfrenta nuevos desafíos.

El correo basura y hackers obligan a erigir barreras de protección.

NUEVA YORK, EU.- Los videos bobos no eran lo que tenían en mente Len Kleinrock y su equipo de la universidad UCLA cuando iniciaron hace 40 años en un proyecto que dio como fruto la Internet. Tampoco las redes sociales ni las aplicaciones que atraen a más de un millón de usuarios.
Su objetivo era crear una red de intercambio libre de información. Esa libertad, no obstante, abrió un mundo de probabilidades y nacieron YouTube, Facebook y la Web.
Aun hay espacio para renovar, pero tal vez no hay tanta libertad para operar. Si bien la Internet es mas accesible y rápida, surgen las barreras artificiales que pueden afectar su crecimiento.
El correo basura y los hackers obligan a los operadores de redes a erigir barreras de protección. Gobiernos autoritarios censuran portales y servicios en sus países. Y consideraciones comerciales hacen que se impongan políticas que perjudican a los rivales, en especial en aparatos portátiles como el iPhone. “Hay mas libertad para que el usuario común de la Internet pueda jugar, comunicarse comprar, hay mas oportunidades”, afirmó Jonathan Zittrain, profesor de derecho y cofundador del Centro para la Internet y la Sociedad de Hardvard. En la década de 1970 se crearon los correos electrónicos y protocolos de comunicaciones TCP/IP, que facilitaron la conexión redes, naciendo a la Internet. En la década de 1980 se invento un sistema de direcciones empleado sufijos “.com” y “.org”.
La Internet pasó a ser un instrumento de uso común en la década de 1990, cuando el físico británico Tim Berners-Lee invento la Web, subdivisión de Internet que facilita el enlace de recursos distintos orígenes. Proveedores de servicios como America Online conectaron a millones de persones por primera vez. Internet floreció por la ausencia de de regulaciones y consideraciones que pudieron ser un obstáculo. Cuando Berners-Lee invento la Web en 1990, la pudo ofrecer al mundo sin tener que buscar permisos o lidiar con los sistemas de seguridad “firewall” tan de moda hoy.
Se busca que el gobierno exija neutralidad y evite que una empresa favorezca formas de tráfico de información. Si se logra con esto, se volvería al ideal de la gente de Kleinrock.


Fuente:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/457506.cumple-internet-40-anos-con-nuevos-desafios.html

La Historia del Internet.

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet).
1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.
Fuentes:


La Generación Net.

En tiempos pasados, hablábamos de la generación X con mucha preocupación por sus actitudes diferentes y "llamativas". Ahora nos encontramos ante el nacimiento de otra nueva, la generación N; es decir, la generación net. Se habla de ellos constantemente y con mucha curiosidad por sus peculiaridades y por su estrecha relación con las computadoras y el network.
La generación que apareció después de la segunda Guerra Mundial (y que comprendió aproximadamente de 1946 a 1963) recibía toda la información a través de la radio y la televisión, conocida en algunos medios como generación baby boom. La radio y la televisión eran la ventana para ellos.
Net es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral --como la que funciona con la televisión-- que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público. A la generación net le encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, ^ ^, -_-, *_*, J ... Es una manera para expresar los sentimientos a través de las letras de teclado.
Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net. También el mejoramiento económico y el bajo precio de la computadora personal de alta capacidad (el desarrollo del microprocesador de alta velocidad de INTEL y AMD, ahora hasta con una giga hertz de velocidad) hicieron posible el acceso de este tipo de tecnología a esa generación. Aparecieron los programas de buena calidad a precio accesible (antes eran un sueño).
Con el desarrollo del sistema operativo de Windows 2000 y Linux se va a acelerar más el cambio de carácter de los más jóvenes. Además, el gobierno y las empresas están instalando cables de transferencia digital con alta velocidad para Internet II. En unos años, el sistema de Internet sin cable va a ser popular.

¿Y cómo es la generación net?

  1. Prefieren la computadora a la televisión.
  2. Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
  3. Nacieron después de 1977.
  4. Están armados con la Digital Literacy (literariedad digital) que es una capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones.
  5. Pueden "sobrevivir" conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
  6. Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
  7. Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado.
  8. Hacen los trabajos que ellos quieren.
  9. Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
  10. Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.

Fuentes:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/joon.htm

http://generacionnet.blogspot.com/

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/generacionNet/genNet_2.html



Lanzamiento del Libro "Generacion Net"



Autor: Daniel Farcas.